jueves, 4 de octubre de 2012

Transgénico y Divergénico



Fuente: http://www.ciencia-activa.org/Transgenicos.htm

¿Cual es la diferencia entre transgénico y divergénico?

El término 'transgénico' significa la inclusión de un gen extraño a un organismo. Normalmente usamos el prefijo 'trans' cuando atravesamos distancias. Por ejemplo, un viaje trasatlántico es cuando cruzamos un océano muy grande, mientras que una transfusión sanguínea es cuando un enfermo recibe sangre de otra persona. Decimos que trans-portamos productos o trans-mitimos mensajes. En el contexto biotecnológico, un trans-génico es cuando se transfiere un pedazo de ADN de una célula a otra. Por ejemplo, introducir el gen de una bacteria a una planta de maíz. Si bien muchos de nosotros hemos escuchado hablar sobre los transgénicos, a veces se trata de opiniones, mas que de noticias o información. Para formarnos una idea propia sobre un tema, primero es necesario entender todos los términos y sus definiciones. Si bien ya se dijo lo que es un transgénico, es muy importante notar que el concepto 'divergénico' es similar pero no idéntico. La palabra 'divergénico' es mucho mas amplia, ya que además de los genes extraños también incluye las nuevas combinaciones de genes, mutaciones, hibridaciones y demás modificaciones genéticas y genómicas.
En la definición del término transgénico, no importa si el organismo o el gen es beneficioso o no para el ser humano, siendo la metodología que se utilizo para introducir el gen la que define a los organismos transgénicos. Por ejemplo, cuando se utiliza una pistola de presión o si se usan agrobacterias para transformar las plantas (ver nota 1). Si consultamos la legislación sobre bioseguridad que se ha implementado en algunos países, veremos que el común denominador sobre la definición de los transgénicos es la tecnología y procedimientos que se aplican. En otras palabras, las definiciones no dicen que es un transgénico per se, sino más bien, como se hace un transgénico. Es decir, no importa el resultado, sino el método. Esta forma de definir es facil y sencilla, pero tambien puede ser un poco ambigua, y a veces hasta problemática. Por ejemplo, podriamos definir a un automobil como un objeto que se produce en la fabrica de Ford usando la tecnología de producción en masa. Muy facil, ¿o no? ¿Donde esta el problema, entonces? Si somos consecuentes, entonces si de la Fabrica de Ford sale una bicicleta, de todos modos se le tendria que considerar como automobil, aunque no tenga motor. Al mismo tiempo, lo que se produzca fuera de la fabrica de Ford no se consideraria como automóbiles, aunque tengan cuatro ruedas y motor. Exactamente ese es el problema legal con los transgénicos. Aunque no contengan un transgen sino solo un gen propio en sentido contrario de todos modos se les considera como transgénico. En cambio, el trigo harinero es una planta que contiene cromosomas no solo de una o dos, sino de tres especies diferentes, y sin embargo, el trigo se considera totalmente normal. Es decir, actuamos como si el trigo no tuviera ningun "transgen".
Nota: Un organismo diploide tiene el doble, mientras que un tetraploide tiene cuatro y un hexaploide seis veces el número de cromosomas de un organismo haploide. Por ejemplo, la cebada es diploide, mientras que el trigo durum es tetraploide y el trigo harinero es hexaploide. Lo interesante del trigo es que contiene el genoma de tres especies que generalmente no se cruzan en la naturaleza.

Digamos entonces que para algunas personas el hecho de generar plantas hexaploides con miles de genes de especies distintas es algo habitual, mientras que introducir un solo gen es algo tan extraordinario, que es necesario restringuirlo. Ya que es un producto de la fabrica Ford, las autoridades exigen que se cumplan tadas las normas y reglamentos de los automobiles, aunque se trate solo de una bicicleta. Entre mas lo analizemos, mas nos daremos cuenta de lo absurdo que es la legislacion actual sobre los transgénicos. Aunque el producto de una cruza sexual, una mutación o una modificación genética sea el mismo, el método de obtenerlo es lo que determina si se considera silvestre o transgénico (ver nota 2 y 3).
En la definición de los divergénicos, no importa las condiciones ni los procesos que llevaron a esa nueva diversidad genética, siendo el producto final el que determina si un organismo es divergénico o no. Para que se pueda llamar divergénico, se tiene que cumplir tres requisitos esenciales: 1) nueva diversidad, 2) beneficioso para el ser humano y 3) no patentado.
Nota 1: la definición legal de transgénicos no solo esta basado en la técnica para introducir los genes, sino que además implica forzosamente que el científico estuvo consciente. Cuando los genes se introducen sin la intervención activa del ser humano, por ejemplo cuando las bacterias absorben por si solas los pedazos de ADN o cuando las agrobacterias del suelo transforman a las plantas en el campo, o cuando los virus infectan a los organismos, entonces no se les llama transgénicas. Por ejemplo, muchos virus se integran en los cromosomas de animales y plantas, pero como no es un proceso que se supervisa por un científico en un laboratorio, entonces no se les catalogiza como organismos transgénicos desde el punto de vista legal. Seria un poco complicado si insistieramos en que cada organismo o celula que tiene un gen extraño es transgenica, ya que tendriamos que decir que nos hemos vuelto transgenicos cada vez que tenemos una gripa. Es decir, transgénico tiene que ver con el gen extraño y con la técnica, pero también con 'laboratorio'. Para las organismos divergénicos, lo que importa es el resultado final y no la técnica. Tampoco importa el lugar en que se genere, ya sea el laboratorio o el campo, sino que sea libremente disponible para así aumentar la diversidad y evitar los monopolios.
Nota 2: La teoría de la evolución nos invita a recordar los procesos naturales que permitieron que una bacteria se convirtiera en una célula eucariótica, un organismo multicelular, un pez y después en un mamífero. La transferencia de genes entre bacterias, plantas y animales ha sido uno de los requisitos de la evolución. No hay duda de que los procesos naturales pueden generar alteraciones genéticas sorprendentes, la diferencia con respecto a la biotecnología no son las modificaciones per se, sino mas bien la rapidez.
Nota 3: Algunos eco-activistas tal vez no estaran deacuerdo. Ellos dirian que es normal que entre especies de cereales como el trigo exista un intercambio de genes, pero es algo totalmente distinto si de una bacteria se saca un gen para meterselo a una planta o a un animal. Son especies muy diferente que en la naturaleza nunca intercambiarian genes. Y sin embargo, se equivocan, ya que eso es exactamente lo que pasa en la naturaleza. Solo basta mencionar como las plantas se volvieron verdes al adquirir genes de las cianobacterias. Viéndolo desde esta perspectiva mas amplia, diríamos que los métodos 'artificiales' que se aplican en la biotecnología no son nada nuevos, sino solo son una combinación de procesos enteramente naturales. En realidad podemos decir que las modificaciones que se hacen actualmente con la ingenieria genética son solo una mínima parte de lo que normalmente pasa en los ecosistemas.

Las viejas y nuevas metaforas

A veces la ciencia nos revela realidades tan especiales, que es necesario inventar nuevos términos para describir exactamente los procesos de nuestra civilización. Quien hubiera pensado en teléfonos celulares, discos duros, cámaras digitales, rayos láser o internet hace tan solo 50 años. Conforme va avanzando la tecnología se van creando nuevas palabras. La palabra 'transgénico' surgió muy temprano, en los años cincuenta al inicio de los trabajos moleculares con bacterias y ADN. En esa época, el hecho de transferir un gen de una bacteria a otra se consideraba algo extraordinario, casi revolucionario. Sin embargo, la definición de transgénico es limitada, y con el tiempo ha sido superada por la realidad. Los científicos han descubierto que la transferencia de genes de una especie a otra es algo común en la naturaleza.
Considerando el progreso de la biotecnología, la definición de transgénico no es muy acertada ni precisa. Podríamos decir que el termino 'transgénico' es un concepto político e ideológico mas que otra cosa. Desde el punto de vista práctico, hablar de transgénicos y no transgénicos puede ser absurdo en algunos casos. Si las bacterias de la naturaleza absorben el ADN del medio o transforman a las plantas por si mismas entonces no se les llama transgénicas, pero si el científico supervisa el proceso, entonces si. Aunque el resultado sea el mismo, ya sea por una mutación involuntaria o una manipulación especifica, dependiendo de la técnica entonces se llaman silvestres o transgénicos, aunque las cadenas de ADN sean idénticas.
Inicialmente, el término transgénico se usaba para los casos en que un gen de una especie se introducía a otra especie muy diferente. Hoy en día existen transgénicos que no cumplen con esta característica. Por ejemplo, cuando un gen de E. coli se vuelve a introducir en la misma bacteria no podemos decir que se agrega un gen extraño. Pero como la definición legal de transgénico esta basada en la metodología, esos organismos de todos modos se les considera como transgénicos. Cuando un gen de una planta se introduce en antisentido a la misma planta, entonces también se le define como transgénico, aunque no contenga nada nuevo. Se podría decir que no se agrega un gen adicional, sino que expresa uno menos. Por ejemplo, se puede retrazar la pudrición de los tomates al insertar su propio gen de galactorunidasa en sentido contrario. Curiosamente esos tomates fueron las primeras plantas transgénicas que se liberaron y se comercializaron. Ya que los transgénicos que actualmente se producen no siempre contienen genes de otra especie, se podría decir que el prefijo 'trans' no es muy exacto.
Nota 1: Antes de saber los datos sobre las secuenciación genómica de organismos, pensábamos que no había intercambio de ADN entre especies diferentes. Por ejemplo, no se sabía que un gen de una alga se podía transferir a una planta. Hace algunos millones de años las cianobacterias endosimbioticas transfirieron sus genes al núcleo de las células vegetales, generando así todas las plantas verdes que conocemos hoy en día. Los resultados de la genética molecular demuestran que el flujo de ADN entre especies es un proceso natural y necesario de la evolución. Sin ese tipo de sucesos, la evolución hubiera sido mucho menos efectiva. Por ejemplo, nuestras células humanas también han asimilado genes de bacterias, virus y otros organismos. De hecho, si no contáramos con los genes de energía que nos donaron las mitocondrias endosimbioticas, seria imposible que hubiéramos podido desarrollar un cerebro tan grande como el nuestro.
Nota 2: A la luz de los datos científicos y médicos, la distinción entre organismos mutantes y transgénicos es anticuada. Por ejemplo, no existe ninguna razón para creer que las mutantes sean menos peligrosas, o generen menos alergias que los transgénicos. Actualmente, el término 'transgénico' no es algo cientifico, sino solo una definición para cumplir con requisitos legales. Suena peligroso y por eso se implementan muchas medidas burocráticas, que a veces no tienen mas que la finalidad de llenar muchas actas en las oficinas de las autoridades.
Nota: Si queremos hablar de todas las modificaciones genéticas, el prefijo 'diver' resulta mas acertado. La palabra divergénico pretende resaltar la importancia de la diversidad y de la genética, transmitiendo así la noción de que esa diversidad es una base de bienestar que debe de estar al alcance de todos los seres humanos de este planeta.

Algunos datos

  • Las plantas modernas pueden ser superiores y mas saludables que las plantas tradicionales. Por ejemplo: Antes de ser traídas a Europa, las papas silvestres eran mucho mas venenosas. De hecho, las papas pertencen a una de las familias de plantas mas venenosas, las solanaceas. Hoy en día, las papas se han mejorado de forma que podemos comerlas cocinadas. Sin embargo, la tarea de mejoramiento no ha acabado, ya que los tubérculos todavía son tóxicos si son consumidas crudos o verdes. Por otro lado, algunas plantas se han mejorado considerablemente por ingeniería genética. Por ejemplo, se ha demostrado que el maíz Bt contiene menos contaminaciones por insectos, hongos y micotoxinas. Estos ejemplos nos demuestran que una planta mejorada como el maíz Bt puede ser mucho mas segura, mientras que al comer una planta salvaje como la papa podríamos hasta morir.
  • Durante nuestra evolución como seres vivos hemos comido plantas con todo su ADN, sin que alguna vez un gen vegetal halla tenido un efecto adverso en nuestro genoma. El ADN esta presente en todas las células vivas. Comerlo no es algo peligroso sino es algo muy nutritivo. Es tan bueno que se ha empezado a usar en algunas novedosas cremas faciales y productos cosméticos.
  • No existen tomates sin genes. Todos los alimentos que disfrutamos, ya sean vegetales o animales, todos contienen millones de genes. Si quisiéramos alimentos sin genes, tendríamos que acostumbrarnos al sabor del plástico o petróleo.
  • Hace mas de 40 años que se crearon los primeros microorganismos con ingeniería genética, y hace mas de 20 años que se obtuvieron los primeras plantas y animales modificados genéticamente. No ha habido un solo caso reportado de una persona que halla muerto por un efecto adverso.
  • En realidad, la modificación genética no es ningún invento reciente del hombre sino es algo muy antiguo. La transformación de bacterias con pedazos externos de ADN es un proceso común de la evolución. La introducción de genes a las plantas es un proceso natural que llevan a cabo las bacterias del suelo. Aunque no nos habíamos dado cuenta, las agrobacterias, virus y retrotransposons lo han estado haciendo desde hace millones de años.
  • En países como Estados Unidos, desde hace 10 años que se cultiva maíz, frijol soja, algodón y tomates modificados genéticamente, sin ningún efecto ecológico adverso y sin detectar problemas de nutrición o salud. En millones de hectáreas se han plantado esas variedades mejoradas por la libre voluntad de los agricultores privados. Una decisión que ha tomado desde el punto de vista económico y ecológico, debido a las ventajas que tienen estas variedades mejoradas.
  • No tendría caso comercializar una planta o variedad nueva si no fuera mejor en su rendimiento, calidad o valor nutritivo. El simple hecho de que se ha invertido tanto trabajo para crear y estudiar esas plantas, ya es un indicio de que pueden tener algunas ventajas. ¿Podriamos dejar que los hechos y los resultados hablen por si mismos? Al menos no deberíamos asumir automáticamente que las novedades son malas.
  • No ha habido un aumento en la resistencias a antibióticos relacionados con su uso o cultivo, ni se ha producido ninguna superplaga ni muchos menos una planta maligna. La mariposas monarca no se han muerto por el maíz, ni los ratones por las papas tampoco. Las predicciones pesimistas de los activistas anti-genéticos de los años noventa no se han cumplido.

Debate del proyecto de ley de agrobiodiversidad semillas y Fomento agroecolgico

comparto  link, con ustedes este importante debate del cual creo que sera bueno plasmar nuestras ideas y poder hacer sugerencias.


http://www.slideshare.net/fullscreen/paularomo/informe-para-primer-debate-del-proyecto-de-ley-de-agrobiodiversidad-semillas-y-fomento-agroecolgico/1

lunes, 17 de octubre de 2011

LEY DE AGUAS

Bueno para empezar, hay que decir que es un país en el que tenemos leyes para todo pero ninguna ayuda por parte del estado para las personas que tienen la iniciativa de tratar de cumplir con ellas, y es lo que se ve que en esta ley, no hay incentivos para la gente o instituciones que pretendan ayudar a la reutilización del agua, o darle un tratamiento para que ya limpia se la pueda  enviar hacia algún lugar seguro.
Me parece increíble que quienes hicieron la ley, no tienen ni idea de lo que es el manejo real del agua, me podrán decir que en el grupo de ellos (los Asambleístas) o todos son agricultores, y consumidores, pero no saben de cómo se debe manejar en realidad el agua.
Este tema tiene que estar manejado por especialistas en el tema, por gente que conozca y que haya manejado agua, para que el aprovechamiento de la misma sea optimo, y que la contratación no sea una vez más a dedo y que las decisiones que se tomen sean en realidad técnicas para el bien de todo el país.
Lo que me doy cuenta es que dentro de los Antecedentes, Análisis y Razonamiento se habla muy poco o casi nada sobre el agua de  riego, su uso y condiciones sobre las cuales los agricultores la pueden aprovechar y es mas en la ley en general no se topa mucho estos puntos. Y en la mayoría de casos se habla de la cantidad vital y la tarifa mínima, (sin poner que parámetros se van a tomar para realizar el estudio del verdadero precio del cual vamos a pagar por el consumo), pero no se habla de la calidad que  tiene que llegar el agua hacia los consumidores.
No se habla de cómo se va a manejar por ejemplo el agua de riego, como se la va a conducir hacia los terrenos de los agricultores, que tipos de medidas se va tomar para que el agua de riego no se pierda (en todos los sentido), que sanciones se les va a dar alas personas o grupos de personas que no respeten los horarios establecidos para el riego en sus terrenos, y por otro lado que beneficios se les va a dar a las personas que utilicen y cuiden bien el agua, no solo de riego sino en general.

Se dice también que la secretaria nacional del agua estará dirigida por un titular designado por el presidente, pero no se dice como se lo va a designar, quienes lo van a escoger, y que perfil debe tener, (debería ser una persona que haya manejado el tema del agua por algún tiempo, con experiencia, una persona que sea un técnico del agua, y cuantos asesores, ¿va a tener? si es que se necesita, los perfiles de los mismo). Este tema me preocupa ya que no creo que las políticas que se van a hacer referencia a el agua (que desde mi punto de vista en un futuro próximo va a ser la parte mas sensible del país y del mundo, tienen que estar manejadas por gente que sepa y que pueda dar soluciones en el adecuado manejo del agua)
El consejo intercultural y plurinacional tiene que aparte estar conformado por un representante de los agricultores, y de los gremios que están o pueden estar en relación con el manejo del agua.
Se debería establecer qué el Consejo debería hacer políticas de aprobación anual con el Instituto Nacional de Riegos (INERI), etc.
También se debería establecer que lo ciudadanos y los consumidores en general también somos responsables por el cuidado reutilización del agua.
Se debería reconocer no solo los deberes y sino también los derechos que tiene el estado dentro de los deberes del estado está el velar por el agua, y las formas de mitigar los efectos de la contaminación del agua, así como establecer políticas y presupuestos para que se pueda hacer tareas de recuperación y tratamiento del agua.
El estado debe canalizar y cuidar el agua de riego para la producción de los alimentos que se incluyen en la soberanía alimentaria.

jueves, 13 de octubre de 2011

INTEGRACION DE TODA SUDAMÉRICA

Hace un minuto vi a Raúl Patiño mas conocido como el “foco ladrón” jajaja quien no se acuerda, que estaba hablando en teleamazonas sobre la integración regional, y se dice que la idea es tener que aprovechar la integración regional, ya que esta sería una forma de incrementar los mercado en la región, que para mi criterio está región es  una potencia mundial, la verdad es que me queda un par de dudas, la primera será que por poner un ejemplo el caso de Colombia que está por firmar un TLC con Estados unidos, va a querer firmar un convenio de integración regional???, y si es así, me queda la duda de cómo el Ecuador va a poder competir, ya que para empezar tenemos un código de la Producción, que a mi modo de ver no representa o no se enfoca (si se puede decir) a lo que es la verdadera producción del Ecuador, que es el sector Agropecuario, como se puede pensar en entrar a competir si el Ecuador todavía es un país agrícola y nadie, ningún gobierno le ha dado la importancia que se merece, la importancia que le corresponde, como se puede competir si en el Ecuador la producción es menor que nuestros países vecinos, si nuestros países vecinos tiene una mejor  o están más actualizados a nivel tecnológico, es verdad que la integración de Latinoamérica nos puede llevar a tener oportunidades a nivel mundial y poder aprovecharnos de la crisis por la que está pasando el mundo, pero primero tenemos que tener objetivos regionales, metas regionales, que nos digan hacia donde tenemos que ir, que es lo que vamos a hacer, y creo que nuestra misión o nuestra función hoy por hoy el de ser la granja del mundo, poder dar de comer a todo el mundo y lo digo viendo los excelentes recurso agrícolas que como región tenemos, y que hasta hoy no son aprovechados en su verdadero potencial, creo que el problema es la falta de transferencial de tecnología que existe en el sector agropecuario (hablando del Ecuador), la falta de entender que es una economía integral, y que es una agricultura, y no solo una agricultura, sino también una economía sustentable, que significa ser verdaderamente solidarios, que significa en verdad un trabajo comunitario, ya que sin estos puntos básicos no podemos competir, no podemos entrar a un sistema de integración regional, porque nos comen, porque en el momento en el que nos demos cuenta seriamos solo consumidores, y creo que esta no es la idea.

lunes, 18 de julio de 2011

HORMONAS VEGETALES

HORMONAS

La  principal función de las hormonas es determinar las fases de crecimiento de las plantas.
Utilizadas para:
·         Enraizar
·         Mejora la germinación
·         Desarrolla el sistema radicular
·         Aumenta la floración
·         Favorece a la germinación
Tomar en cuenta:
·         Una misma hormona no siempre es ventajoso para todas las partes.
·         Aplicar en horas de menos sol
·         La dosis tiene que ser minucioso
·         Las plantas tienen que estar en desarrollo
·         El suelo tiene que estar húmedo y nutrido

Las hormonas regulas el metabolismo de las plantas.

Giberelinas
·         Elongación de células y tejidos
·         Reemplazar horas frías
·         Romper latencia de semillas
·         Aumenta sacarosa y almidones
·         Activar los genes.
Citoquininas
·         División celular
·         Formación de órganos y brotes


Sirve para:
·         Germinar semillas
·         Mas tamaños y formas frutales
·         Interrumpir Dormencia
·         Formar: enzimas, Proteinas.
Auxinas
Sirve
·         Para el enraizamiento
·         Para inducción floral
·         Regeneración de tejidos
·         Inducción floral. (retención de flor).
·         Regeneración de tejidos
·         Enraizamiento
·         Retarda la caída de flores y frutos
·         Procesar: enzimas y proteínas
·         Controlar expresiones genéticas
Etileno
·         Hormona de maduración.

sábado, 2 de julio de 2011

Codigo de la Producción

Estimados compañeros, la verdad es que me gustaría empezar pidiéndoles de favor que me ayuden con un poco de información sobre el Sumak Kausay” o “Buen Vivir”, bueno les diré lo que pienso sobre la democracia desde este punto:

Sigo creyendo y me mantengo en que una de las mejores formas de llegar a una democracia más equilibrada es por medio de una mejor distribución de la riqueza, y una de las formas en las que “yo creo” que se puede llegar allá por medio de una verdadera (no sé si revolución o reforma) producción en todos los sectores, desde luego creo que los seres humanos por nuestra naturaleza destructora, a lo que podemos llegar es a seguir destruyendo lo que tenemos, que es lo más preciado, nuestro mundo, (ya que es en donde vivimos).
Me encanta la teoría de una producción no solo sustentable, sino también amable y equitativa, ya que una de las maneras modernas de poder producir es esta ser amables con el medio ambiente, ser equitativos con nuestra gente, que los salario sean dignos, y que obviamente sean rentables.
Pero me parece una bonita teoría, ya que en la parte de la producción (por poner un ejemplo el país) veo que nos falta mucho, ya que los gobiernos en verdad trabajan para los grandes intereses económicos, y a ellos lo que menos les importa es tener una verdadera relación con el ambiente, y con la gente tratar de que haya verdaderas oportunidades para el pueblo, el campesinado, les propongo que revisen, le echen una ojeada al código de la producción, “por ejemplo”, la verdad es que no se habla y si se habla es muy poco sobre la producción agrícola, y lo poco que se ha hecho en este campo solo se benefician a los grandes capitales.
Otro ejemplo es la ley de aguas, en donde se habla de que es responsabilidad del gobierno cuidar todo el proceso (para no alargarme más) para que tengamos agua en cantidad, pero no se dice cómo se va ha hacer, o que se va ha hacer.
Es por eso que me parece una bonita teoría, y aparte realmente “que estamos haciendo nosotros”.
Y es por eso que necesito revisar sobre el Buen Vivir.

Codigo de la Producción

Estimados compañeros, la verdad es que me gustaría empezar pidiéndoles de favor que me ayuden con un poco de información sobre el Sumak Kausay” o “Buen Vivir”, bueno les diré lo que pienso sobre la democracia desde este punto:

Sigo creyendo y me mantengo en que una de las mejores formas de llegar a una democracia más equilibrada es por medio de una mejor distribución de la riqueza, y una de las formas en las que “yo creo” que se puede llegar allá por medio de una verdadera (no sé si revolución o reforma) producción en todos los sectores, desde luego creo que los seres humanos por nuestra naturaleza destructora, a lo que podemos llegar es a seguir destruyendo lo que tenemos, que es lo más preciado, nuestro mundo, (ya que es en donde vivimos).
Me encanta la teoría de una producción no solo sustentable, sino también amable y equitativa, ya que una de las maneras modernas de poder producir es esta ser amables con el medio ambiente, ser equitativos con nuestra gente, que los salario sean dignos, y que obviamente sean rentables.
Pero me parece una bonita teoría, ya que en la parte de la producción (por poner un ejemplo el país) veo que nos falta mucho, ya que los gobiernos en verdad trabajan para los grandes intereses económicos, y a ellos lo que menos les importa es tener una verdadera relación con el ambiente, y con la gente tratar de que haya verdaderas oportunidades para el pueblo, el campesinado, les propongo que revisen, le echen una ojeada al código de la producción, “por ejemplo”, la verdad es que no se habla y si se habla es muy poco sobre la producción agrícola, y lo poco que se ha hecho en este campo solo se benefician a los grandes capitales.
Otro ejemplo es la ley de aguas, en donde se habla de que es responsabilidad del gobierno cuidar todo el proceso (para no alargarme más) para que tengamos agua en cantidad, pero no se dice cómo se va ha hacer, o que se va ha hacer.
Es por eso que me parece una bonita teoría, y aparte realmente “que estamos haciendo nosotros”.
Y es por eso que necesito revisar sobre el Buen Vivir.